Descripción de Ciudades Sostenibles de la ONG Arca Tierra
La construcción de ciudades sostenibles deben ser carbono neutral, adaptadas a las condiciones ambientales determinadas por su ubicación geográfica y realidad socio económica, para brindar una mejor calidad de vida y producción de prosperidad para sus habitantes, en igualdad de oportunidades de ejercer derechos humanos y ambientales, a medida que se expanda al ritmo del crecimiento demográfico y movimientos migratorios, debe recuperar y conservar ecosistemas, según condiciones climáticas.
Las hectáreas que abarcan las ciudades sostenibles debe representar lo equivalente o más a la capacidad de absorción de CO2 y emisión de oxígeno de hectáreas de bosque, y cumplir sus funciones de favorecer la recarga del agua subterránea y contribuir al reciclaje del agua atmosférica sin contaminación hídrica. Para lograr esto las edificaciones e infraestructuras deben tener:
BIOFACHADAS
Bio-pieles de microalgas en sistemas de fotobiorreactores que absorban CO2, emitan oxígeno y traten aguas residuales, en su proceso de fotosíntesis. Ayudan las mallas triangulares para la disposición de estos sistemas y para la estabilidad estructural de la edificación.
GESTIÓN DEL AGUA
Sistemas eficientes de gestión del agua, que eviten inundaciones y escasez, al incluir principalmente captura de aguas lluvia en techos y suelos pavimentados y cubiertos de pastos, que almacenen aguas lluvia en tanques especiales. Estos componentes ya existen en la actualidad, que a su vez filtran el agua y mantienen la calidad del agua en su almacenamiento.
DINÁMICA HÍDRICA
Inclusión en los anteriores sistemas cascadas, vegetación, arenillas, gravillas y rocas en una constante circulación del agua, para su oxigenación, mineralización y calidad.
FITORREMEDIACIÓN Y BIO FERTILIZANTES
Jardines en las infraestructuras y suelos que realicen fitorremediación para el tratamiento de aguas grises, captura de CO2 y emisión de oxígeno. Disponer de vegetación y flores para ayudar al confort térmico y ahorro energético y para la repoblación y conservación de mariposas y abejas.
Biodigestores para el tratamiento de aguas negras, producción de biogás con algas y desechos orgánicos y producción de biofertilizantes para jardines y huertos acuapónicos para producción sostenible de alimentos.
Las ciudades para ser carbono neutral, sus edificaciones e infraestructuras deben generar diversas energías renovables, integradas a un sistema de generación, distribución y almacenamiento en una batería de agua que recorra la ciudad.
A modo de ejemplo, para mostrar su factibilidad, Corea del Sur recuperó e integró un río a la ciudad de Seúl, para el confort térmico, reducción de emisiones de CO2 y esparcimiento con la integración de naturaleza a la ciudad. Alrededor del mundo se han construido baterías de agua para generar hidroelectricidad y almacenar energías renovables, cubriendo una extensa demanda de electricidad, pero no se han integrado a las urbes, si se efectuase resolvería los problemas de almacenamiento de energías renovables y haría factible la reducción a cero de emisiones de CO2 en las ciudades.
La batería de agua debe conectar ríos, lagos y cascadas naturales y artificiales, subterráneos y superficiales, y si está cerca de las costas debe incluir desalinizadoras que generen hidroelectricidad, en nuestra Serie Contra el Cambio Climático, en el capítulo "Cómo Crear un Desarrollo Sostenible en Zonas Costeras" explicamos cómo mejorar de esta manera a las desalinizadoras.
Se deben generar diversas energías renovables que conformen un sistema de respaldo, para que no falle el suministro eléctrico por eventualidades climáticas o desastres naturales, recomendamos las conexiones de forma soterrada del suministro de servicios básicos. Las diversas energías renovables que consideramos viables son:
SOLAR
Recomendamos instalar en las edificaciones e infraestructuras paneles solares de grafeno de doble cara, para generar energía por la captación de rayos solares y efecto albedo, para que generen energía incluso en invierno. Y de ser posible paneles solares de microalgas. La energía solar corresponde a paneles fotovoltaicos y energía térmica.
EÓLICA
En edificaciones, e infraestructuras, que sean inofensivas para las aves. Existen turbinas fáciles de adaptar a viviendas, edificios, alumbrado público,...
HIDROELECTRICIDAD
Las cascadas superficiales y subterráneas de las redes hídricas de la batería de agua deben generar hidroelectricidad. Las grandes y pequeñas tuberías deben de disponer de hidroelectricas en su interior. Por lo general la distribución del agua usa la gravedad lo que ayuda a hacer viable la hidroelectricidad.
ENERGÍA AZUL
Agua de mar y sistemas de tratamiento de aguas residuales pueden usarse para el funcionamiento de plantas de energía azul, las cuales generan energía azul. Incluso en el proceso de desalinización mediante tecnología de desionización capacitiva,
Energía distrital para sistemas de calefacción y refrigeración, nosotros proponemos domos geodésicos, similares a las oficinas de Amazon, para que principalmente con microalgas y energía solar (fotovoltaica y térmica) generen agua caliente y fría, bioelectricidad y biocombustibles a base de microalgas, y que este suministro se realice de forma soterrada para que no falle en ninguna estación del año, y se genere confort térmico mediante fuentes de agua y sistemas de nebulización dispuestos en la ciudad y de calefacción en invierno, en función de reducir muertes por calor o frío.
De esta forma las infraestructuras públicas y las edificaciones generarán agua y energía, almacenadas en redes hídricas de una batería de agua, funcionarán como circuitos de agua, energía y aire limpio interconectados.
Esta abundancia de energías renovables hará posible un 100% de transporte verde, la disposición de estaciones de recarga rápida en viviendas, edificios, vías públicas...En toda la ciudad y permitirá agregar a la red de energías renovables, la energía cinética, en autopistas energizadas y en vías peatonales que generen electricidad cinética, así los transportistas ya no pagarían por transitar en autopistas, más bien recibirán una remuneración por el excedente de energía cinética generada, al igual que los peatones.
El transporte público debe ser eléctrico y/o electromagnético, para largos viajes dentro o fuera del municipio deberá ser en trenes balas electromagnéticos, dentro de tubos al vacío, que viajen a una altura considerable, para que en caso de nevadas o inundaciones no se interrumpa su recorrido.
Estos trenes se recomiendan para la carga de pasajeros y de carga, para conectar a las ciudades con zonas rurales productoras de alimentos que en la ciudad no se producen, para que no se vea interrumpida la distribución y comercialización de alimentos, más adelante explicamos su infraestructura de grafeno y cristal de grafeno.
Las zonas rurales deben producir y procesar alimentos en complejos de domos geodésicos con microclimas para producir alimentos sostenibles a gran escala en un terreno reducido, bajo cualquier condición climática, que al estar conectados a los trenes bala y tubos al vacío, permitirá distribuirlos con un menor número de intermediarios y por ende, las actividades del campo tendrán mayor rentabilidad para los agricultores, que producirán en base a estadísticas y proyecciones de la oferta, demanda y crecimiento demográfico para planificar eficientemente su producción
En la ciudad, a lo largo de los ríos y lagos superficiales de la batería de agua, se deben disponer torres de jardines verticales. Diseñamos uno apto para generar aire, agua y energías renovables, los cuales se pueden utilizar para producir alimentos en gran volumen o para la siembra de distintas especies de plantas, pastos y flores, destinadas a la integración de la naturaleza a la ciudad y a la recuperación de ecosistemas o de suelos erosionados o desertificados cercanos, servirán para el saneamiento de las reservas hídricas y proporcionarán espacios para que abejas, mariposas y aves sobrevivan en las urbes y en sus rutas migratorias.
La ciudad trabajará con un enfoque de economía circular, es decir, sin desperdicios todo se reutilizará. El manejo de los residuos sólidos será a través del reciclaje, desde el punto de vista de una actividad económica, se crearán industrias en torno a la recolección y procesamiento de residuos para la producción de materias primas, los ciudadanos en sus hogares y empresas recibirán un pago por la recolección y clasificación del material para el reciclaje.
Aquellos residuos que no sean reutilizados, tales como neumáticos u otros desechos serán destinados a mejoradas plantas de incineración de residuos, que contarán con cámaras herméticas para producir grafeno, el proceso básicamente consiste en convertir la basura en carbono y solidificar el CO2, no dejará cenizas tóxicas y no permitirán el escape de gases contaminantes, ya que estos gases se utilizarán para generar bioelectricidad y para aumentar controles que eviten cualquier contaminación atmosférica, porque dispondrán de filtros de soluciones de microalgas, las cuales se podrán reutilizar en este proceso, para producir biofertilizantes y bio combustibles.
INNOVACIÓN DE MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN MODULAR E IMPRESIÓN 3D Y 4D
Los materiales que instamos a desarrollar son piezas triangulares de grafeno y cristal de grafeno. A través del proceso mejorado en las Plantas Ecológicas de Incineración de Residuos, se podrá producir grafeno a granel en cantidades industriales, lo que permitirá construir mallas triangulares, su marco o estructura consistirá en una aleación de acero y grafeno, que contendrán paneles fotovoltaicos de cristal de grafeno y de soluciones de microalgas.
Se imprimirán las estructuras de las edificaciones (de acero y grafeno) de los modelos de las ciudades de la ONG Arca Tierra, que consistirán principalmente de domos geodésicos y de cilindros modulares para tomar la forma de árboles, sus bases se imprimirán a través de impresoras 3D o 4D, los materiales, formas y técnicas de construcción permitirán una rápida construcción de viviendas, edificios, industrias e infraestructuras, resistentes a cualquier desastre natural.
La forma de producir cristal de grafeno y las técnicas de construcción, lo explicamos en nuestro curso Sistemas para Purificar el Agua, Aire y Suelos de las Urbes y los Océanos
EDIFICIO ÁRBOL
Actualmente con los materiales disponibles en la actualidad y técnicas de construcción modular, impulsamos la construcción de edificios árbol para solventar la grave crisis de déficit de viviendas con integración social y económica favoreciendo a los sectores más vulnerables de la pobreza, a las mujeres y jóvenes LGBTIQ+ y huérfanos.
TREE BUILDING
Currently with the materials currently available and modular construction techniques, we promote the construction of tree buildings to solve the serious crisis of housing deficit with social and economic integration favoring the most vulnerable sectors of poverty, women and young LGBTIQ + and orphans.
Árbol
Globo Terráqueo
Galaxia
MODELOS DE CIUDADES SOSTENIBLES DE LA ONG ARCA TIERRA
Anteriormente explicamos cómo lograr ciudades neutras de carbono con calidad del aire, abundancia de energía y de agua sin contaminación alguna, los ciudadanos tendrán calidad de vida, ya que la facturación de esos servicios básicos serán muy bajas, pero la alta demanda para múltiples usos, tal como la movilidad verde harán rentables las actividades económicas de generar agua y energías limpias.
Los nuevos materiales y las nuevas técnicas de construcción modular, asistidas por impresoras 3D permitirán una rápida construcción de nuevas edificaciones y de ciudades, para cubrir el déficit de viviendas a muy bajo costo, por lo que la ciudad sostenible hará posible el logro de pobreza y hambre cero.
Sin embargo, para garantizar la expansión de las ciudades con el máximo aprovechamiento del terreno y de forma organizada que permita la continua integración de la naturaleza y la disposición de derechos humanos y ambientales con igualdad de oportunidades para sus habitantes de ejercerlos e integrar eficientemente los movimientos migratorios para impulsar el desarrollo y que la ciudad tenga un crecimiento continuo al ritmo o más acelerado que el crecimiento demográfico, para poder garantizar que el número de escuelas, universidades, hospitales, viviendas, fuentes de empleo…. Sean suficientes para la expansión de la humanidad con calidad de vida a través de un desarrollo sostenible, la planificación urbana debe estar orientada a la consolidación de los derechos humanos y ambientales. Razón por la cual la ONG Arca Tierra propone 3 Modelos de Ciudades: Árbol, Globo Terráqueo y Galaxia.
Ciudad Árbol
La ciudad árbol consiste en un cilindro central con 7 ramificaciones que pueden continuar creciendo, se pueden disponer en posición vertical u horizontal y varias ciudades pueden estar conectadas, el ritmo del crecimiento de sus ramas será según el crecimiento demográfico. En función de brindar mayor estabilidad a la estructura pueden tener raíces, que servirán para dar espacio a más edificaciones en el interior de estos cilindros o para fines de almacenamiento, estacionamiento, vías de transporte o refugio.
Ciudad Globo Terráqueo
Consiste en un domo geodésico, su tamaño puede variar según el terreno disponible o predicciones de la posible expansión de la población, en su interior se pueden disponer diversas edificaciones y naturaleza, si es de gran amplitud, se pueden integrar ciudades árboles y jardines verticales. Este modelo de ciudad se recomienda también para la disposición de refugios para toda la población, según su división territorial, para ser habilitados en caso de desastres naturales. Su forma y materiales permitirán una alta resistencia a desastres naturales y la creación de microclimas, ideales para zonas donde acontezcan climas extremos.
Ciudad Galaxia
Las galaxias pueden expandirse prácticamente indefinidamente, la Vía Láctea tiene unos 13.6 mil millones de años. Nuestro modelo de ciudad galaxia se expande como las galaxias espirales regulares, desde su centro o su núcleo, donde se ubicarán las actividades de gestión gubernamentales y se extienden sus 7 brazos espiral, integrando bio edificaciones (verde-gris) y naturaleza, es ideal para zonas rurales poco desarrolladas, zonas desertificadas para que a medida que se expanda la ciudad se vayan recuperando ecosistemas, estas pueden aprovechar al máximo el terreno por su diseño en espiral y puede integrar a ciudades árbol y globo terráqueo.
Estas ciudades están diseñadas en base a 7 pilares, si observan la ciudad árbol tiene 7 ramificaciones, la ciudad globo terráqueo integraría estas edificaciones árbol de 7 ramas, o se subdividiría en 7 niveles, y la ciudad galaxia tiene 7 brazos espirales, porque la planificación urbana se basa en un modelo de organización gubernamental, adaptable a un país o municipio de 7 burós, en cada uno de ellos se contempla la consolidación de determinados derechos humanos y ambientales, de esta manera la ciudad estará dividida en áreas según las actividades a realizarse, para agilizar la dinámica de ejercer derechos humanos y ambientales y que estén al alcance con igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos. Es tiempo que se considere a la planificación urbana, a la arquitectura y la ingeniería de la construcción, como CRUCIALES para la disposición de derechos humanos y ambientales, están estrechamente relacionadas con la organización y administración de un país o municipio para que los ciudadanos puedan ejercer estos derechos como beneficios y deberes que cumplir en una democracia participativa, para lograr un desarrollo sostenible.
Las numeraciones van 7654321, porque funcionan de un modo circular, como un ciclo de acción, un reloj de actividades interrelacionadas que van desde un comienzo a un fin y que vuelve a comenzar, donde el pilar número 5 de calidad es sumamente importante porque se encargará de velar por la mejora continua y que todas las actividades realicen la transición hacia la sostenibilidad. En nuestro libro y curso online gratuitos Organización y Modelos de Ciudades Sostenibles se explica.