top of page
Posters Gigantes Varios.jpg

24 Planes Estratégicos
de la ONG Arca Tierra

Todas nuestras actividades son el resultado de evaluaciones y planificación estratégica, en torno a 24 Planes Estratégicos, para lograr la meta general de  la solución del cambio climático, mitigación de desastres naturales y la expansión de la humanidad en la Tierra y en el sistema solar ante el crecimiento demográfico, con calidad de vida humana mediante un desarrollo sostenible y en igualdad de derechos, basados en el libro de arte ambiental 531 Bellezas del Mundo escrito por nuestra la presidenta y fundadora Patricia Rincón.

24 Planes de la ONG Arca Tierra

Cada plan contiene metas que involucran el desarrollo de innovaciones tecnológicas, administrativas y políticas de gestión para salvar un elemento de la naturaleza, mejorar la calidad de vida de la humanidad e incrementar su capacidad de sobrevivir y de expandirse con un desarrollo sostenible, respetando derechos humanos sin discriminación. 

Actualmente estamos trabajando en el Plan 1 El Clima, enseñamos las soluciones a través de nuestros cursos online y materiales didácticos producidos gracias en parte, al apoyo de National Geographic Society, que premió a nuestra presidenta por la calidad e innovación de nuestra educación. Asesoramos para que se apliquen las soluciones enseñadas, mediante la ejecución de proyectos ajustados a las necesidades geográficas, ambientales y socio económicas de regiones, para que entes públicos y privados construyan prosperidad con un desarrollo sostenible y contribuyan a la solución del calentamiento global. 

 

Haz click en cada imagen para ver cada plan.

Tierra y espacio

Descripción General de los 24 Planes Estratégicos

Eclipse solar

Plan 1 El Clima (Activo)

Desarrollar las innovaciones tecnológicas, administrativas y legislativas para sentar las bases de una civilización capaz de solucionar el cambio, con calidad de vida a través de un desarrollo sostenible con igualdad de derechos humanos y ambientales, con la disposición de herramientas tecnológicas y de gestión para solucionar el calentamiento global, sobrevivir a desastres naturales, recuperar y conservar recursos naturales.

Plan 1 El Clima
Coral%20Reef%20Island_edited.jpg

Plan 2 Océanos

Recuperar a los océanos de la contaminación, restaurando los niveles apropiados de CO2, oxígeno y salinidad. Conservar la vida marina y disminuir el impacto de las industrias pesqueras en su supervivencia y de cualquier otra actividad marítima. Prevenir desastres naturales relacionados a las corrientes marinas y la construcción de ciudades y vías de transporte marinas y submarinas sostenibles.

Plan 2
Volcán

Plan 3 Volcanes

Emular los beneficios de las erupciones volcánicas, tales como: la disminución de la temperatura del planeta, la creación de superficie terrestre y las propiedades de los suelos volcánicos para mejorar los cultivos. Desarrollo de materiales, para distintas industrias a partir de materiales volcánicos y de la emulación de sus procesos, para hacer más sostenibles y de mejor calidad las materias primas. Evaluar el movimiento del magma de la Tierra, los sonidos y temblores que se producen previo a las erupciones para la mitigación de desastres naturales por erupciones volcánicas.

Plan 3 Volcanes
Garganta

Plan 4 Placas Tectónicas

Evaluación de los movimientos del universo, del sistema Tierra- Luna y de las placas tectónicas para la mejora de los sensores terrestres y del sistema de predicción del clima (desarrollados en el Plan 1 El Clima) para la mejora de la prevención de movimientos telúricos, para salvar vidas y bienes materiales. Mejora de las construcciones y normativas para resistir los temblores y terremotos y la optimización de la agricultura al tener la capacidad de estudiar los movimientos astrales.

Plan 4
Playa tropical

Plan 5 Costas

Considera las acciones necesarias a realizar en las costas, para la salvación de ecosistemas marinos y costeros, la recreación de los ciclos naturales que en ellas se presentan, tales como el reciclaje natural, por lo cual se considera la mejora del sistema de reciclaje como una actividad económica (desarrollado en el Plan 1 El Clima) para la sociedad que recolecta, los distribuidores e industrias, con procesos industriales de reciclaje con impresoras 3D y 4D y desarrollo de la industria de construcción con impresoras 3D y 4D con material a base de carbono, que son resistentes a cualquier condición ambiental y fáciles de reciclar.

Plan 5
waterfall-1030737_1280.jpg

Plan 6 Selvas

La conservación de hectáreas de selvas según el número estimado idóneo para la población y la salud de la atmósfera en 50 años, velando por el equilibrio perfecto de CO2 y de oxígeno, mediante un sistema de monetización de la conservación de selvas según el oxígeno que emiten la cantidad de árboles conservados y sanciones a la contaminación atmosférica y la preservación de Culturas Indígenas, mejorando lo desarrollado en el Plan 1 El Clima, en la política de gestión de la Ley Calidad del Aire. Mejora de los sistemas de la seguridad y protección de los recursos naturales de las selvas y de las comunidades indígenas. Mejora de procesos eficaces de reforestación y disminuir la tala a través de la sustitución de la madera en la industria de la construcción por materiales de carbono. Establecer normas y mecanismos para el cumplimiento de la existencia de determinado número de árboles según M2 de construcción urbanística para la calidad del aire y mejora de la salud. Disminuir la tala en la selva a través de la producción de especies de plantas de las selvas destinadas a la producción de medicamentos y a la producción de alimentos en poblados cercanos a las reservas selváticas, en los jardines verticales desarrollado en el Plan 1 El Clima

Plan 6
flores silvestres

Plan 7 Ecosistemas

Preservación de ecosistemas mediante la protección y recuperación de flores silvestres, aves, mariposas, abejas y otros insectos. Expandir el reciclajes de follaje muerto de flores para abono orgánico en siembras y sistemas de reforestación para evitar la erosión de los suelos. Rescatar el uso de los beneficios a la salud y nutrición de las flores. Desarrollo de productos orgánicos para el control de plagas sin afectar al ecosistema.

Plan 7
Manada de elefantes

Plan 8 Praderas y Ciudades Sostenibles

Consiste principalmente en la preservación de valles y praderas, de indígenas que los habiten y de las especies que conforman su ecosistema de una forma sostenible, asistido por un sistema de seguridad de drones, para su protección. Así como la conservación de humedales y expandir su uso para el tratamiento de aguas residuales. Mejorar técnicas agrícolas para reducir el territorio necesario y optimizar su producción con energías alternativas, luces led, ingeniería genética de alimentos, entre otros desarrollos tecnológicos, desarrollados en los jardines verticales de agricultura en el Plan 1 El Clima. Mejorar los modelos de ciudades sostenibles Árbol, Globo Terráqueo y Galaxia, desarrolladas y construidas en el Plan 1 El Clima, velando por la consolidación de los derechos humanos y ambientales, la mejora de materiales y técnicas de construcción con impresoras 4D, para que se expandan a mayor velocidad del crecimiento poblacional y de los movimientos migratorios y en zonas de escases de territorio, velar por la construcción de ciudades flotantes. Consolidar estos modelos de ciudades para asegurar la derrota del hambre y la pobreza. Desarrollar bebidas, sueros y alimentos altamente nutritivos, en contra de la desnutrición.

Plan 8
Los productos frescos

Plan 9 Alimentación

Su propósito principal es la solución al flagelo del hambre y la desnutrición, mediante agricultura reduciendo el territorio necesario y capaces de producir ante cualquier condición medioambiental, mediante la mejora continua de los jardines verticales de agricultura desarrollados en el Plan 1 El Clima y las propuestas de otros planes anteriores. Desarrollo de sueros y alimentos con alto valor nutritivo para la desnutrición, para reservas de alimentos en climas extremos y ante desastres naturales, bebidas nutritivas, suplementos alimenticios, vitaminas,... Velar que se contemple dar prioridad al respeto de del derecho a la alimentación. Optimización de sistemas de distribución de alimentos que beneficien a agricultores, distribuidores, comercios y consumidores.

Plan 9
Bosque brumoso

Plan 10 Bosques

Contempla la conservación de bosques, su flora y fauna, mejora de los métodos de reforestación recreando las luces y sombras de sotobosque en las zonas a reforestar. La mejora de sistemas de emisión de oxígeno y de absorción de CO2 en urbes, desarrollados en el Plan 1 El Clima, para la continua mejora de la calidad del aire en las ciudades. Ampliar el uso de ozono para purificar el agua y mejorar los microclimas en los jardines verticales desarrollados en el Plan 1 El Clima, a través de sistemas de luces de sotobosques. Mejora de la protección y del desarrollo sostenible de los indígenas que habiten los bosques.

Plan 10
Astronauta

Plan 11 Atmósfera

Contempla la protección de la atmósfera, renovación de la capa de ozono y su protección a través del  equilibrio entre la tecnología y la ética, es decir, el equilibrio entre la ciencia y la religión, considerando que los seres humanos son almas que buscan el mayor bienestar de los seres vivos, por lo tanto, la ciencia debe estar orientada a la mejora de la supervivencia de los seres vivos, incluyendo a los seres humanos y al planeta. Orientar el ingenio y la innovación para crear desarrollos tecnológicos éticos y crear legislaciones que defiendan a nuestra atmósfera y la vida en la Tierra. Comprensión a plenitud de las capas atmosféricas y de los ciclos que en ellas se presentan, de la circulación general de la atmósfera, su relación con la circulación oceánica y el campo electromagnético, para mejorar el Sistema de Predicción del Clima y Simulador Planetario (Desarrollado en el Plan 1 El Clima). Fortalecer el sistema de sanciones y premios ampliando sanciones a no solo de emisiones de CO2 sino que también a otros gases efecto invernadero y la premiación no sólo de la conservación de recursos naturales, sino que también de la calidad del aire, mediante el desarrollo de red de monitoreo, de filtros con algas y rocas calizas para emisores de gases efecto invernadero. Entre otros desarrollos, tales como, sistemas para desintegrar meteoritos emulando, la desintegración que realiza la atmósfera de meteoritos, sistemas para la recolección y reciclaje de la basura espacial, sistemas para la terraformación, entre otros.

Plan 11
Noche nevada

Plan 12 Criósfera

Plan para proteger la criósfera y emular sus ciclos para mejorar la calidad de vida humana, tales como, el uso del monitoreo del ciclo del agua para la predicción de grandes nevadas, evitar inundaciones con construcciones amigables al medio ambiente y su recolección para el suministro de agua; monitoreo de los niveles del mar por deshielo de la criósfera y establecer cómo podemos detenerlo. Construcciones bioclimáticas para edificaciones e infraestructuras en zonas geográficas que viven las 4 estaciones y para climas extremos, nevadas extremas, para velar por su funcionalidad y para la supervivencia de seres humanos y de la fauna, velar por la disposición de refugios. Mejora de jardines verticales desarrollados en el Plan 1 El Clima, para su funcionamiento en la producción de alimentos y mejoras en los sistemas de distribución de alimentos en períodos de nevadas extremas, funcionales con sus métodos de generación de energías renovables y su almacenamiento de los modelos de ciudades sostenibles de la ONG Arca Tierra. Aprovechar energía solar por efecto albedo que se presenta en la criósfera, además de emular efecto albedo para enfriar a la Tierra, en las zonas donde sufren de altas temperaturas en lo que solucionamos el calentamiento global, entre otros desarrollos, tales como, la recolección de agua de neblina, mejor de sistemas de riego con el efecto de neblina (microaspersores) para la agricultura, Sistema de Nebulización Industrial para refrescar el clima y evitar incendios forestales, Sistemas de Refrigeración con energías alternativas, Sistemas de Criogenización para la conservación de seres vivos, alimentos y humanos para viajes espaciales.

Plan 12
cascadas

Plan 13 Cascadas

Conservación de cascadas que emiten ozono emulando este proceso para producir ozono y descontaminar fuentes hídricas, mejora de procesos de desalinización con caídas de agua, disminuir impacto ambiental y optimizar hidroeléctricas, sistema de cascadas para oxigenar ríos artificiales, administración de cambios en los ecosistemas por influencia humana para lograr el equilibrio idóneo del planeta, optimizar la gestión de recursos hídricos, con apoyo de mejoras sistemas de monitoreo de fuentes hídricas y su integración al Sistema de Predicción del Clima y Simulador Planetario desarrollados en el Plan 1 El Clima, reciclaje y tratamiento de aguas residuales en ciudades sostenibles, mejorar la salud y longevidad del ser humano a través de la oxigenación.

Plan 13
Rápidos del río

Plan 14 Ríos

Conservación, descontaminación y recuperación de ríos superficiales y subterráneos, sin métodos químicos contaminantes, serían desarrollados y mejorados los sistemas de descontaminación, a través de rayos ultravioleta, rocas y arenilla, materiales nanotecnológicos de arenas, grafeno, soluciones de microalgas, entre otros, con ahorro energético y protección de ecosistemas. Desarrollar legislaciones para la prohibición de desechos sólidos y líquidos sin ser previamente tratados, integración cabal de los ríos al Sistema de Predicción del Clima y del Simulador Planetario (desarrollado en el Plan 1 El Clima) para su monitoreo, recuperación de ríos en zonas deforestadas para contribuir a la sustentación de selvas y bosques, construcción de ríos artificiales para urbes y ecosistemas que lo requieran. Mejorar la composición del agua que se consume con sales, minerales y oxigenación.

Plan 14
Lago di Carezza

Plan 15 Lagos

Conservación de los lagos y de sus ecosistemas, de sus plantas acuáticas y sub-acuáticas para su conservación, integrarlos al Sistema de Predicción del Clima y Simulador Planetario (desarrollado en el Plan 1 El Clima, optimización de la gestión de los recursos hídricos para que no haya escasez de agua. Mejora y desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas residuales de zonas residenciales e industriales. Recuperación de la eutrofización (falta de oxigenación) de lagos, tal como el Lago de Maracaibo, sistema de ahorro de agua en urbes e industrias optimizando procesos industriales y de drenajes, velando que las aguas residuales sean tratadas. Desarrollo de Esfera de Oxigenación y Mineralización, para la mejora de sistemas de recolección  y almacenamiento de aguas lluvia en zonas rurales y urbanas, para el suministro de agua potable. Mejora del proceso de desalinización por debajo del nivel del mar a través de Esferas de Mineralización y Oxigenación para la creación de fuentes hídricas como ríos y lagos, posiblemente a desarrollar en la Guajira y en otras zonas afectadas por la desertificación. Protección ante huracanes de costas cercanas a lagos; descontaminación del agua y conservación de aves mediante manglares y humedales. Legislaciones que prohíban la contaminación de fuentes hídricas por químicos empleados en la atmósfera para producir lluvia y velar que los procesos de producción de lluvias no utilicen químicos y sean probados con el Simulador Planetario, para medir su impacto en el clima, para aprobar su ejecución. Conservación de fuentes hídricas subterráneas para su almacenaje y otros métodos para garantizar el vital líquido para ecosistemas y el consumo humano.

Plan 15
Puesta de sol en el desierto

Plan 16 Desiertos

Conservar  determinado número de desiertos para el equilibrio de temperaturas y el eficiente funcionamiento de la circulación atmosférica y mejorar la calidad de vida en los desiertos, a través de nuestros modelos de Ciudades Oásis, las cuales consisten en domos hechos con materiales resistentes a base de carbono y cristales de grafeno para la producción de energía solar, con microclimas y fuentes hídricas para ser autosostenible, con la suficiente capacidad de reservar y abastecer de agua a otros poblados por canales subterráneos, ya que el domo de gran altura brindará protección ante tormentas de arena y ayudará a la formación de nubes lenticulares, para el desarrollo de lluvia estacionaria, tal como acontece en las montañas. Desarrollo de barreras anticiclón, minería en los desiertos con técnicas que conserven ecosistemas, tal como la obtención de rocas calizas para filtros industriales de CO2 y la producción de grafeno, procurando actividades económicas de bajo impacto ambiental para el desarrollo sostenible en los desiertos. En zonas donde la desertificación avanzó por el calentamiento global, realizar proyectos de Ciudades Sostenibles (del Plan 1 El Clima), para que a través de una batería de agua y de jardines verticales se vayan recuperando los suelos y ecosistemas. Mejorar la captación de energía solar y calórica en los desiertos con procesos mejorados y mejora de la distribución de la electricidad generada a través de sistemas de transmisión de energía eléctrica inalámbrica (witricity). Mejorar el monitoreo de tormentas de arena para predecirlas con suficiente antelación e integrar los nuevos monitores al Sistema de Predicción del Clima y Simulador Planetario (Desarrollado en el Plan 1 El Clima). Estudio de plantas desérticas para mejorar la salud, ayudar a la protección y al desarrollo sostenible indígenas en zonas desérticas.

Plan 16
icebergs

Plan 17 Glaciares

Conservación de los glaciares, reducir el impacto ambiental de actividades económicas y de investigación en zonas donde existan glaciares y proteger a las especies e indígenas que habitan en estas zonas, integrándolos a las actividades de conservación y proveyéndoles de herramientas para un desarrollo sostenible. Realizar estudios arqueológicos para comprender la historia de la Tierra y el comportamiento de los glaciares, los resultados integrarlos al Sistema de Predicción del Clima y Simulador Planetario (desarrollados en el Plan 1 El Clima), para la evaluación de su incidencia en el ciclo del agua, circulación atmosférica y termostato del planeta, equilibrio de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y de la generación del campo magnético. Calcular y contener las consecuencias del deshielo de los glaciares por el cambio climático y revertirlas mediante la aplicación de las soluciones más necesarias contenidas en los 24 Planes Estratégicos y mejorar las legislaciones de premios y sanciones para la protección de los glaciares, aprovechar la energía solar por efecto albedo de los glaciares y de la criósfera para ser auto sostenible su conservación.

Plan 17
Northern Lights

Plan 18 Campo Magnético 

Este plan consiste en mejorar la comprensión del campo magnético de la Tierra para su protección y emular sus fenómenos para mejorar la calidad de vida de la humanidad a través de desarrollos tecnológicos, tales como, el suministro eléctrico con transmisión inalámbrica y diversas energías limpias del electromagnetismo, para sustituir energías actuales y que las industrias productoras de energía con mecanismos altamente contaminantes realicen la transición hacia a la producción de energías renovables, desarrollar vías de transporte que provean de energía mecánica, campos magnéticos para proteger zonas del impacto de electrones y de cuerpos celestes, desarrollo de la cibernética con la aplicación de los principios del electromagnetismo para la recuperación de movimientos motores del cuerpo y el desarrollo de prótesis de grafeno impresas con impresoras 3D y 4D; producción de música para sordos, enaltecer el arte con construcciones bioclimáticas. Realizar eventos artísticos para imaginar la Tierra del mañana con música y luces acordes a las emociones que se desean transmitir para generar un impacto en la audiencia; desarrollar un sistema automatizado de estadísticas de los recursos naturales para su óptima gestión y poder planear a futuro. Mejorar el entendimiento de la eternidad del alma humana y mejorar la comprensión del universo con el desarrollo de un Mapa del Universo en 3D, para prevenir movimientos universales, protección del campo magnético y exploración del universo, reuniendo conocimientos y esfuerzos con la UNOOSA, para planificar acciones en conquista de otros planetas deshabitados, para la expansión de la humanidad en solución al crecimiento poblacional comenzando con la colonización de la luna y exploración de nuestro sistema solar con equilibrio entre ciencia y religión, es decir, equilibrio entre conocimiento y ética para garantizar la óptima supervivencia de la humanidad en la Tierra y en otros planetas.

Plan 18
rainbow-772815_1280.jpg

Plan 19 Arcoíris

Contempla la protección de los seres vivos y de la humanidad de desastres naturales, mediante alianzas mundiales concertadas por las Naciones Unidas y su actuación según modelo organizacional y políticas de gestión de la Sección Desastres Naturales del Departamento de Recursos Naturales (diseñado y propuesto por la ONG Arca Tierra), que actuará en coordinación con otras organizaciones a nivel nacional y continentales, para la aplicación oportuna y eficaz de planes de contingencia ante cada catástrofe. Desarrollar las tecnologías para la mitigación de desastres naturales y una rápida reconstrucción, en materia de refugios, alimentos, transporte para actuar ante estas eventualidades y contribuyan a la reconstrucción, materiales y técnicas de construcción resistentes, descritos en nuestro Plan 1 El Clima, (Proyecto de Ciudades Sostenibles) y Planes Ante Desastres Naturales. Desarrollo de legislaciones para velar que la tecnología sea aplicada para el beneficio de la humanidad y de los seres vivos, que los derechos humanos se consoliden en la Tierra y en otros planetas dónde habitemos con la ONU y religiones, velando especialmente por el derecho a la democracia para que esto sea posible, asegurando la igualdad de género, el respeto de derechos humanos sin discriminación de raza, credo u orientación sexual, por lo que se debe abolir en el mundo la condena a muerte de personas LGBTIQ+. Educación ambiental integrando a la familia para la enseñanza del respeto y protección de la naturaleza, así como la actuación ante desastres naturales.

NOTA: La ONG Arca Tierra en vista de que los desastres naturales se han intensificado a razón del calentamiento global, ha comenzado ha efectuar algunas recomendaciones en base a este plan estratégico, dadas a conocer en nuestra página web en la sección Planes Ante Desastres Naturales.

Plan 19
lightning-1082080_1280.jpg

Plan 20 Energías Limpias

Comprensión y prevención de tormentas eléctricas, evaluación de relámpagos para la producción de energías alternativas limpias y su transmisión inalámbrica, para ser utilizados por dispositivos, autos, electrodomésticos, residencias, ciudades, a través de un sistema satelital y de antenas terrestres, para que mediante ondas de microondas y/o radiales distribuyan la electricidad sin la necesidad de cableado. Mejora de centrales eléctricas y del almacenamiento de la energía mediante los principios de la estática. Creación de centrales eléctricas que capten la energía de los rayos,  principalmente donde acontezcan fenómenos de la incidencia de relámpagos en una determinada zona geográfica, tal como el fenómeno del Rayo Catatumbo, que acontece en el estado Zulia de Venezuela y las constantes tormentas eléctricas que se presentan en Ruanda y en el Congo, considerando la protección y el desarrollo sostenible de los indígenas que habiten en estas regiones. Recreación de estos fenómenos naturales para la generación de energía eléctrica en abundancia a bajo costo, aplicando la ética a la tecnología para que esté al alcance de todos. En caso de que aún no se haya logrado la transición al uso total de energías renovables, contemplado en la política de gestión, Ley de Transición de las Industrias de Hidrocarburos hacia la Sostenibilidad, desarrollada en el Plan 1 El Clima, se deberá legislar para la transición inmediata, incentivando el uso de las tecnologías energéticas desarrolladas en planes anteriores y en este plan. Desarrollo de vías terrestres, vías aéreas y unidades de transporte que utilicen energías renovables y suministren energía electromagnética, para el tránsito del transporte público y privado flotante.  Desarrollar convertidor de materia a energía basados en los principios del acelerador de partículas. Desarrollar otras energías alternativas a base de hidrógeno, entres otras opciones. Optimización de los generadores de ozono con energía electromagnética para usos de descontaminación y mejoras a la atmósfera de la Tierra, para la regeneración de la capa de ozono y en otros planetas, para la terraformación o creación de micro atmósferas.</